Las actividades desarrolladas por COOMUNARTE en Cundinamarca han tejido memoria y acción colectiva. La participación de sus asociados ha dejado huella en escenarios clave para la cultura y la paz en el país.
COOMUNARTE participó en la creación colectiva del mural “Convite”, una obra que hoy habita la Sala de Exposición Casa Común del Museo Nacional, y que se convirtió en símbolo del trabajo colaborativo. Así mismo, compartimos el proceso de la cooperativa en un encuentro de artistas tejedores de paz, que incluyó presentaciones artísticas de música, danza y artes plásticas.
Desde la palabra escrita, desarrollamos el taller de escritura creativa “Caminos de Paz y Palabras” en la Casa La Alternativa, y acompañamos el lanzamiento del libro “Memorias, anécdotas e irresponsabilidades tácticas de la vida guerrillera”, tanto en la Casa de la Paz como en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2024), donde también participamos en conversatorios.
La pedagogía de paz se ha realizado en colegios como Santa María, al norte de Bogotá, con espacios de reflexión sobre la historia de Colombia. A su vez, fuimos invitados por el Centro Nacional de Memoria Histórica al laboratorio mural “México, somos la memoria del olvido”, realizado durante la FILBo 2023 en alianza con el Gobierno de México. Allí participamos en actividades de grabado, conversatorios y exposiciones en Corferias, la Universidad de los Andes y el propio CNMH.
Uno de nuestros mayores logros fue la edición y lanzamiento del libro pedagógico Colorearte, una creación colectiva que ilustra aves andinas en peligro de extinción, integrando arte, ciencia y memoria. Realizamos su difusión con conversatorios, muestras de dibujos y presentaciones musicales en espacios como La Casa de la Paz, Tinto Experiencia de Paz, y la tienda Su+paz de la Plaza de la Concordia.
A nivel escénico, presentamos el fragmento teatral “Volver” en el Festival Internacional Arte y Memoria Ciudad Deseo, con apoyo de la Alcaldía de Bogotá e Idartes. También participamos en el conversatorio ¡Hablemos del conflicto! en el barrio Los Cerezos, donde acompañamos la palabra con música y olla comunitaria.
En articulación con la Fundación Social Guaitalá y el colectivo L.E.S, llevamos a cabo 13 talleres de formación artística en expresión corporal, danza y títeres en la localidad de Kennedy, contribuyendo a sanar heridas provocadas por la violencia multidimensional.
Apostamos por la economía solidaria como herramienta de transformación social, y en esa línea participamos en la feria AGROEXPO en Corferias junto a ECOMUN, difundiendo nuestras creaciones artísticas. También contribuimos en la investigación premiada por CONFIAR sobre desarrollo rural y reincorporación de excombatientes, aportando desde una narrativa artística.
En el laboratorio Todo es radio del 45º Salón Nacional de Artistas, participamos y aprendimos sobre producción radial y lanzamos nuestro programa “Recuerdo del aHora”, un espacio de memoria sonora que da voz a nuestras experiencias. Estas acciones se extendieron a la Cinemateca de Bogotá, La enBajada, CK:\WEB y colectivos como Mutó la Radio, Radiolibre, Radio Sutatenza y Vox Populi.
En escenarios como el Teatro La Candelaria llevamos nuestra obra “Re-Evolución”, basada en hechos reales que permiten reconstruir la historia del país desde lo vivido. En ese mismo teatro realizamos la actividad cultural “Hora Cultural Cristian Pérez”, en el marco de nuestra III Asamblea General de Asociados.
Nuestras Asambleas Generales, tanto la primera, segunda y tercera, reflejaron el crecimiento y consolidación del modelo solidario. En estos espacios dimos apertura a nuevos artistas populares, compartimos danzas tradicionales como el Baile de la Piña del Caquetá, y reforzamos nuestra visión de construir paz desde el arte y la colectividad.
Así, Cundinamarca se ha convertido en uno de los epicentros del accionar artístico y pedagógico de COOMUNARTE, donde las memorias individuales se entrelazan con los sueños colectivos.