En el departamento del Cauca, COOMUNARTE ha impulsado procesos artísticos que entrelazan el hacer manual, el conocimiento ancestral y la creación colectiva.
En la Granja Escuela Amalakaa, Reserva Natural de la Sociedad Civil en Totoró, se llevaron a cabo talleres de formación en alfarería. Estos espacios no sólo enseñaron técnicas tradicionales del barro, sino que también fortalecieron el vínculo entre arte y territorio.
En la ciudad de Popayán, realizamos un taller similar en la Casa La Trocha Sentires de la Montaña, donde continuamos sembrando el arte como práctica comunitaria, con enfoque en el arraigo y la transmisión de saberes.
COOMUNARTE realizó la VIII Asamblea General Ordinaria de Asociados, que contó con modalidad presencial y virtual, reafirmando nuestro compromiso cooperativo, la economía social y solidaria
Participamos en las Residencias co-creativas para la vida, la autonomía y las reexistencias, organizadas por el Ministerio de las Culturas, Popayork y la Minga de Pensamiento y Prácticas Decoloniales. Este espacio permitió dialogar con procesos culturales en el Cauca profundo como Kite Kiwe. museo la cristalina Corinto y en Wambía Silvia. fortaleciendo redes y visibilizando el rol de las artes en los procesos comunitarios.
Además, hicimos parte del 46° Salón Nacional de Artistas Inaudito Magdalena, con la propuesta Recorrido trashumante: La voz del Yuma, una acción artística itinerante que recorrió el nacimiento del río Magdalena con las comunidades Yanacona de Papallacta en el páramo de las papas. En diálogo con la comunidad, se intercambiaron saberes sobre cosmovisión, plantas medicinales y cuidado del territorio. El proceso fue presentado mediante una exposición y un registro sonoro que evocó el espíritu del río como fuente de vida y memorias.
A través de estas acciones, COOMUNARTE reafirma su compromiso con la creación artística desde lo colectivo, el reconocimiento de los saberes ancestrales y la defensa de la vida en los territorios.