En el departamento de Arauca, COOMUNARTE ha desarrollado múltiples acciones artísticas y pedagógicas que promueven el diálogo intercultural, la paz territorial y la expresión creativa desde las comunidades.
En el poblado de Villa Paz en Filipinas (municipio de Arauquita), se llevaron a cabo talleres artísticos con jóvenes afro, indígenas y mestizos del territorio, así como la restauración participativa de un mural en la Casa de la Cultura, respondiendo a las solicitudes de la comunidad. Además, se desarrolló un taller de alfarería tradicional con la comunidad indígena U’wa en Angosturas, integrando saberes ancestrales y prácticas contemporáneas.
Durante la IV Asamblea Ordinaria de Asociados de COOMUNARTE Euder Forero, se realizó una peña cultural con danzas y teatro, y se promovió la participación de nuevos asociados del territorio araucano. Esta asamblea también permitió establecer lazos con la Asociación Afro Indígena de Arauca y proyectar planes de desarrollo cooperativo.
El grupo de teatro de COOMUNARTE ha tenido una activa participación en espacios de construcción de paz. En el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y No Estigmatización del municipio de Arauquita, presentó la obra Derechos Humanos, promoviendo el diálogo y la sensibilización frente a los derechos fundamentales.
En Puerto Jordán, con las Juntas de Acción Comunal y procesos comunitarios, COOMUNARTE participó con presentaciones artísticas acompañado con expresiones culturales que visibilizan la voz del territorio.
Así mismo, en el evento Política Pública y Paz Territorial, se presentó la obra La Penúltima Cena, acompañada de un conversatorio sobre la situación de los artistas firmantes de paz en Villa Paz.
A lo largo del 2018, el grupo de teatro del AETCR de Villa Paz realizó presentaciones de las obras La Hora del Minuto, La Penúltima Cena y Páginas Históricas, sumando también acciones performativas de body art y muralismo, consolidando un lenguaje escénico que conecta el arte con la memoria viva del territorio.
En Arauca, el arte ha sido una herramienta para tejer comunidad, resistir al olvido y proyectar un futuro desde las voces de quienes habitan y transforman el territorio.